jueves, 30 de diciembre de 2010

Minitaller: recontextualizar

La humanidad está sometida a lo que se llama el imperativo cognitivo. ¿El qué que qué que qué que qué...? Sí, sí, has leído bien. Una cosa que se llama imperativo cognitivo. Necesidad de saber, vamos. Es como el sueño o el hambre. No podemos controlarlo, necesitamos interpretar qué está pasando, necesitamos aprender.

En realidad, eso nació en nuestros antepasados. Tenían que interpretar qué estaba sucediendo a su alrededor para poder sobrevivir bien. Y nosotros somos sus herederos. Nuestro cerebro es como es...

Pero resulta que no aprendemos cualquier cosa. Aprendemos aquello que nos urge, o que nos emociona. Es decir, aquello que la situación nos marca, aquello que tiene un contexto. También podemos aprender voluntariamente, con mayor esfuerzo. Podemos estudiar, que es una manera artificial de aprender, privada de contexto, privada de emoción.

A mí, después de muchos años en el sistema educativo (como estudiante que, además de Biología he hecho algún curso de las carreras de Farmacia y de Económicas; y también 23 años como docente), a mí, eso de estudiar no me gusta nada. A ver si me explico... Nada de nada. O sea, cero.

Por eso creo que hay que aprender situadamente, en un contexto. Y que lo aprendido tiene valor cuando, cambiando de contextos, sigue siendo válido, sigue siendo una herramienta que me ayuda a interpretar la realidad.

Te pongo un ejemplo. Lo que has aprendido sirve si sabes aplicarlo a la siguiente situación: "está lloviendo". Pero también a esta otra: "hay una crisis económica con gran cantidad de desempleo".

Saber por saber nunca ha sido especialmente útil, la verdad... Pero saber, y saber qué hacer con lo que sabes, aunque parezca un trabalenguas, ¡es la clave del éxito!

Por eso vamos a iniciar el curso contextualizando y recontextualizando. Yo explicaré un contenido. Como siempre, en 5 minutos. Haremos el repaso para verificar que nos hemos quedado con la idea y un dibujo rápido. Total, otros 10 minutos. Y luego aplicaremos esa idea a dos situaciones que no tengan nada que ver entre sí, y que elegiremos en clase, al azar, de entre cinco propuestas.

lunes, 27 de diciembre de 2010

Minitaller: Ideas en-red(adas)

Como ya hemos visto en clase, no basta con tener ideas y redactarlas brevemente. No basta con la caza de ideas. Hay que encontrar las relaciones entre ellas. Y hay que encontrar las relaciones entre ellas y aquellos temas que me preocupan.

Para eso vamos a emplear mapas conceptuales. Y hay dos programas que pueden ser útiles. Uno si quieres trabajar solo: Cmaptools, que está en tu ordenador. Otro si quieres trabajar colaborativamente, con más gente: Mindomo.

Y, como siempre, no hay aciertos ni fallos. Hay propuestas, hay exploración, hay descubrimiento, hay búsqueda, hay investigación. No te preocupes por encontrar la solución buena. No existe. Depende de para qué quieras esta red.

Te dejo un ejemplo...

viernes, 3 de diciembre de 2010

Minitaller: autoapuntes

Llama la atención que os guste que explique. Tenéis que estar callados (cosa que no hacéis ni debajo del agua), escuchando (verbo que no sabéis lo que significa) y tomando notas (algo que creéis que es igual que copiar). No, no, decididamente me llama mucho la atención que os guste que explique y que me lo pidáis casi todos los días.

A no ser que...

A no ser que os encante verme enfadado. Enfadado por que no os calláis cuando habla alguien, enfadado cuando no escucháis, enfadado cuando no anotáis las ideas que se os van ocurriendo.

¿A ver si lo que os pasa es que os divierte verme enfadado? Jejejejeje... ;)

Así que voy a tomar medidas. Para que no me vaciléis, jejejeje... A partir de ahora trabajaremos los autoapuntes. Ya los hemos empezado a trabajar, de hecho.

¿En qué van a consistir los autoapuntes? En una cosa muy sencilla. No, miento, no es una. Son dos cosas muy sencillas.

Una vez que hayamos elegido el tema, la primera de las dos cosas es pensar sobre el tema y escribir todas las ideas que nos vengan a la cabeza. Es decir, escribir lo que sabemos. Pero escribirlas con forma de frases sencillas. Cada frase en uno o dos renglones. Bueeeeeno, tres como máximo y pocas veces. Y hacerlo en cinco minutos.

A continuación, podremos mirar en internet y hablar con los compañeros y compañeras. Y anotar nuevas frases. Es decir, añadir a las que ya teníamos. E incluso, rectificar.

Es decir, vamos a tener tiempo para colaborar.

Posteriormente, cada uno aportará una frase a la clase. Inicialmente lo haremos con un turno de palabra, pero más adelante usaremos un documento compartido. Bueno... Eso será más adelante. Por ahora, turnos de palabra. Y a escuchar. A escuchar qué dicen otras personas, para comprobar si lo tengo todo, si puedo añadir algo.

Cuando acabemos, emplearemos la técnica de "Imaginando ando" para verificar que lo he entendido. Dibujaremos en grupo y miraremos gráficos en internet para darnos cuenta de si hemos sido capaces de captar las ideas. Y también construiremos una presentación de diapositivas que recoja las ideas e imágenes que acompañan a estos "autoapuntes".

¿Falta algo?

Sííííí.... Pero no todavía, no. Falta usar estos contenidos, estas ideas aprendidas. Por ahora no hay que memorizarlas ni nada, no. Sólo hay que entenderlas. ¿Que se te olvidan? No pasa nada. Ya llegará el momento en el que hay que hacer cosas con la información... Pero eso te lo cuento otro día. :)

domingo, 14 de noviembre de 2010

Minitaller: blogs sin blogs

Vamos a intentar aprender cómo hacer un blog. Pero sin blogs.

Empezaremos con una explicación. Durante unos cinco minutos, como siempre. A continuación, durante unos 40 minutos, prepararemos una redacción, de unos 20 renglones como mínimo. Esa redacción tendrá que explicar:
  1. En qué consisten las ideas que he lanzado en la explicación.
  2. Qué otras ideas pueden tener relación con ella, especialmente las del tema que os interesa.
  3. Además de la redacción tendrá que haber un gráfico que represente lo que estáis escribiendo.
  4. Una pregunta que se os ocurra que podría valer para un examen.
  5. Cómo responderíais esa pregunta.
La redacción que elaboréis la vamos a pinchar en un tablón, o la pegaremos por las paredes (del aula, del pasillo) y allí recibiréis comentarios de vuestros compañeros y compañeras. Y vosotros también los haréis. Para eso usaremos post-it que se escribiréis y pegaréis. Tratad de comentar a tanta gente como podáis, pero hacedle un único comentario a cada papel, no varios.

Esos comentarios tendrán que ir sobre la relación que hay entre esa redacción y vuestro tema, o sobre cómo os ha servido. También indicaréis cómo de bien está el post respecto a lo que se pedia. Por último, siempre habrá una parte del comentarió que estará en tono positivo y alabarán algo bueno que hayáis encontrado.

Luego tomaremos esas redacciones y haremos algo horroroso con ellas, jejeje... Pero es una sorpresa...!

Esa es la técnica que vamos a usar para escribir en los blogs. ¿Ok?

AMPLIACIÓN:

Ya tenemos resultados del trabajo. Os los voy poniendo aquí...

3ºB


viernes, 12 de noviembre de 2010

Construimos las preguntas y las respuestas

La evaluación es una potente herramienta para el trabajo. Yo me evalúo significa yo reflexiono sobre lo que aprendo. Y así lo aprendo mejor.

Para eso podemos construir preguntas y respuestas. Pero... ¿qué es una buena pregunta? Y también, ¿qué es una buena respuesta?

Preguntas

1) Una buena pregunta está relacionada con un contenido. Y solo con uno. Eso sí, puede tener partes, puede haber varias preguntillas relacionadas entre sí. Que sirvan para aplicar la idea a varios sitios, por ejemplo. ¿Quieres ver una posible idea de pregunta hecha de preguntillas?

"¿Qué le pasaría a los animales de un ecosistema si el cambio climático modificara el ciclo del agua de modo que lloviera más? ¿Y a las plantas? ¿Y si lloviera menos? ¿Cómo se verían afectadas las relaciones tróficas de ecosistema? ¿Cómo te afectaría eso a ti?".

Lo de menos ahora mismo es que entienda esta pregunta. Lo que de verdad importa es que te des cuenta de que hay varias preguntillas relacionadas entre sí. Pero todas van del mismo contenido.

2) Una buena pregunta no usa verbos de memorizar: comprender, definir, recordar... Una buena pregunta usa verbos de relacionar, analizar, suponer, crear, fabricar, aplicar, usar, comunicar, emocionar, opinar... Verbos activos. ¿Los ves en el ejemplo anterior?

3) Una buena pregunta es una oportunidad de contar todo lo que sé. Tiene que estar formulada para que aparezca lo que he aprendido.

Respuestas

1)  Una buena respuesta es completa. Es decir no te habla de sólo una parte del contenido. Te habla de todo el contenido. Si el contenido es "terremotos, volcanes y energía interna", una respuesta que diga sólo cosas de volcanes es incompleta.

2) Una buena respuesta es excelente. Es decir, es lo mejor posible. En ella hay tantas ideas como sepas. No es cuestión de más o menos palabras. Es cuestión de todas las ideas que quepan. Una idea que no está es una idea que no se usa. Y una idea que no se usa es una idea que no se sabe.

3) Una buena respuesta es coherente. Es decir, tiene que ver con la pregunta. No vayamos a hacer una pregunta y luego responder una cosa que no tenga que ver...

4) Una buena respuesta lleva también gráficos. Y si puede ser, vídeos.

lunes, 8 de noviembre de 2010

Preguntas y respuestas para la evaluación

Sabéis que se va acercando el tiempo de la evaluación. Y hay que ir dándole agilidad a algo que me preocupa y que todavía no veo suficientemente trabajado en la mayoría de vosotros. Las preguntas del examen. Y las respuestas.

Las preguntas
  • Recordad que hay un examen y que hay que aprobarlo.
  • Recordad que se puede hacer tantas veces como queráis, pero que si os quedáis sin tiempo no podréis tener esa posibilidad.
  • Recordad que las preguntas las elegís vosotros y vosotras, con la condición de que no sean preguntas de definir, recordar, comprender (que se responden empleando la memoria) sino de analizar, opinar, crear, comunicar, emocionar, aplicar. Si no sabéis qué es cada uno de estos verbos podéis preguntarlo o buscarlo....
  • Yo admito preguntas hasta el día 3 de diciembre. Después no.
  • Hay que hacer 10 preguntas en 1ºESO y superar 8.
  • Hay que hacer 9 preguntas en 2ºESO y superar 7.
  • Si se supera el examen (que no es por nota, sino por número de preguntas aprobadas) os pongo las notas de las actividades en clase. Lo cual significa que si alguien supera el examen pero no trabajó en clase, no aprueba.
  • Hay que hacer una pregunta por contenido. Por si no recordáis los contenidos os los pongo a continuación. Recordad que los contenidos los elegisteis vosotros y vosotras. Y que si son pocos tenéis que ampliarlos.
1ºESO



2ºESO



3ºESO (Diversificación)


Una sugerencia... ¿Por qué no habláis antes, con vuestras familias, estas preguntas? Seguro que os pueden dar buenas ideas.

Las respuestas

Las preguntas son una especie de... oportunidad. Es una ocasión para demostrar lo que sabes, cuántas ideas has adquirido. Imagina una buena pregunta respondida en apenas dos renglones, con muy pocas ideas. Es una oportunidad perdida, creo...

Las respuestas no tienen que estar llenas de palabras. Tienen que estar llenas de ideas. Y mostrar lo mejor de vosotros y vosotras. Como si fuera una entrevista de trabajo en la que os jugáis un empleo. Tened en cuenta que, lo que no pongáis, yo supondré que no lo conocéis...

Qué es una buena diapositiva

La gente de 3ºB se lo ha currado. Hicieron un día un repaso a qué creen que es una buena diapositiva y pusieron ejemplos de las características que creen que deberían aparecer.

Aquí os dejo su trabajo por si os gusta y os es útil. Podéis dejar comentarios sobre las características que pensáis que falten y sugiráis que aparezcan.

domingo, 7 de noviembre de 2010

Hacerse un blog en Blogger

Blogger es un servicio de blogs que está dentro de Google. Como ya tenéis contraseña para entrar en Gmail o Google Docs, la misma se emplea para Blogger. Sólo hay que ir a su página: http://www.blogger.com/ e introducir vuestro usuario y contraseña.


A continuación tenéis que crear vuestro primer blog.


Y ya podéis ponerle nombre (1) y dirección (2). Pero cuidado, aseguraos de que la dirección esté libre (3). Y no olvidéis verificar la palabra que os muestre (4).


Elige un aspecto para tu blog (que luego podrás cambiar)


¡Y ya estamos preparados para escribir la primera entrada! Pero eso te lo cuento en el siguiente post. :)

sábado, 6 de noviembre de 2010

Para aclarar dudas sobre cómo se estudia y cómo se aprende


Ante las dudas de algunos alumnos, y aunque yo creo que esto ya se ha aclarado en clase, os escribo este post para volver a definir qué es estudiar y qué es aprobar.

¿Cómo NO os pido que estudiéis?


Pues antes, durante muchos años, en muchas materias, se os ha pedido que repitáis las cosas para que os entren en la memoria. Vosotros y vosotras lograbais éxito, en muchos casos, leyendo un libro de texto y repitiendo lo que en él se decía en un examen. Eso ha dejado de ser así en mis clases. Ahora, el éxito no se logra repitiendo, se logra comprendiendo. Pero hay que demostrar que se comprende. Y comprender no es un camino sencillo, ni directo, ni de hoy para mañana.

¿Cómo os pido que comprendáis?

Primero, durante un mes o así, hemos explorado ideas que tengan que ver con vuestros intereses. Habéis elegido un tema y habéis explorado ideas. Nada más. No os he pedido que lo hagáis bien o mal. Os he pedido que lo hagáis. Muchos de vosotros y vosotras estáis obsesionados con qué está bien, qué está mal... Os he pedido que elijáis un tema que os preocupe y que lo exploréis. Ya está... Así de sencillo.

Luego, hemos pasado a una fase en la que yo os suministro alguna información. Son los cinco minutos de apuntes que damos. Tras esa información, tras esos apuntes, vosotros tenéis que dedicar un tiempo a explorar lo que os he suministrado. Es lo que hemos llamado caza de ideas. Intentamos saber más de esos conceptos que yo os he dado y de sus relaciones. Y, para empezar ese "aprender más" exploramos. En google, en wikipedia, en mi blog, en el libro de texto... Tras explorar, dibujamos para comprobar si hemos entendido las cosas. El dibujo es como una ventana a tu mente. Me permite mirar lo que aprendes. Y cuando yo veo lo que tú dibujas te puedo dar consejos acerca de cómo aprender mejor. No es un problema hacer bien o mal el dibujo (es que estáis obsesionados con hacer bien las cosas; para aprender hay que hacer las cosas y si están bien, estupendo y si están mal se arreglan). El dibujo debe mostrarme lo que estáis aprendiendo fielmente. Lo que creéis que es. Sin preocuparos por si está bien o mal. Y luego tratamos de encontrar relaciones entre lo que yo he explicado y lo que a vosotros os preocupa (vuestro tema elegido). Y esa exploración y esas relaciones se convierten en diapositivas que cuentan cómo veis las cosas. Diapositivas que tenéis que compartir conmigo.

Lo que sigue

A continuación, yo veo el material que vais haciendo y os voy dando sugerencias personalizadas de cómo seguir. Ahora mismo estamos en eso. Ahí tenemos que dar todavía algunos pasos. Aún nos faltan algunas cositas más que hacer.

Esto es nuevo, tened calma

Tened en cuenta que tenéis que aprender una nueva manera de trabajar. Vosotros mismos lo decís. Nunca habíais hecho esto. Se requiere tiempo. Tenéis que tener paciencia y aprender una nueva forma de hacer las cosas. Eso no se logra obsesionados por acertar. Eso se logra trabajando, explorando, cometiendo errores...

A ver si con este correo hemos aclarado todas las dudas ya por fin... Si no, aunque en clase lo hemos repetido una y mil veces, volveremos a repetirlo otras tantas...

Tened paciencia, tened calma.

Y recordad... El otro día repasamos lo que hemos aprendido hasta el momento. Y resulta que es mucho... Algún curso se sorprendió porque habíamos dado más de la cuarta parte de los contenidos... Jejejeje... Y más que os vais a sorprender... :)

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Minitaller: imaginando ando

¿Os habéis dado cuenta de la cantidad de veces que creéis que sabéis algo y luego resulta que no, que no lo habíais entendido bien?

Pues tengo la solución: dibujar.

Una de las clases de esta semana tendrá una actividad que va a durar unos 30 minutos. Yo voy a explicar algo (durante cinco minutos, como siempre). Pero además, algo difícil, nada de cosas sencillas. Difícil. Y luego vosotras y vosotros lo vais a tener que dibujar. Cada cual su propia imagen.

Un gráfico que represente las ideas que hayan aparecido en la explicación. Que serán varias y el dibujo las tiene que recoger todas. O también podréis recoger esas ideas por separado, en varios dibujos. No se trata de buscar imágenes en internet, ¿eh? Se trata de crearlas vosotros. Con un programa para pintar, con boli y papel y luego haciéndole una foto a lo pintado... Da igual.

No cuenta la calidad del dibujo, sino la del pensamiento, que conste...

Y es que imagen e imaginar son palabras relacionadas, ¿no?

¿Y luego? Luego vamos a mirar los dibujos de los compañeros. Y a copiar. Pero sólo lo que nos guste. No podemos copiar nada que no entendamos. Copiar está bien, pero sólo si entendemos y sólo si mejora lo nuestro.